Divertida comedia sobre la "eficacia" de la homeopatía. Lo mejor, la conversación final en el pub.
Quizás es la razón por la que en algunas farmacias anuncian a bombo y platillo que venden homeopatía.
El objetivo de este blog es que los alumnos puedan ampliar y completar sus conocimientos en Biología y Geología a partir de las entradas publicadas, así como descargar las distintas presentaciones que se vayan realizando durante el transcurso del año.
El tema de la homeopatía y las otras terapias alternativas, seudocientíficas, complementarias o como se quieran llamar, me preocupa y me seguirá preocupando. ¿Cómo se pueden encontrar argumentos para debatir desapasionadamente estos temas? ¿Cómo un profesional que ha estudiado años y años una carrera científica puede compaginar lo que le han enseñado -ciencias que son las que hacen funcionar el mundo, no simples creencias, no lo olvidemos- con creencias contrarias a la razón científica? En concreto, ¿cómo un farmacéutico, que ha estudiado mucha química, puede defender la homeopatía? No digo "cómo puede vender homeopatía", porque aquí se trata de dinero, y ante el dinero claudican todas las opiniones. Me pregunto cómo puede defenderla. Esto indica una nula capacidad de los enseñantes para dar criterios profundos, básicos, significativos, a sus alumnos, o, al menos, a algunos alumnos. Y eso es lo que me preocupa.
El mono obeso. ¿Por qué hay tantas personas obesas? ¿Cuál es la razón de
que resulte tan difícil perder el sobrepeso? ¿A qué obedece la epidemia
de diabetes que en el año 2020 afectará a más de trescientos millones
de personas? Tanto en las sociedades desarrolladas como en algunos
países emergentes, estas y otras enfermedades de la opulencia, como las
cardiovasculares, afectan sobremanera a gran parte de la población mayor
de 40 años, pero empiezan también a aparecer en nuestros hijos.
La Tierra es un planeta con una larga historia al que le ocurrió, hace
miles de millones de años, algo excepcional: le nació la vida. Desde
entonces, la actividad de los distintos organismos ha ido creando las
condiciones ambientales en las que nosotros, la especie Homo sapiens,
vinimos al mundo. Unos recién llegados que, como el resto de los seres
vivos, dejamos nuestra huella. Desde hace muy poco tiempo, unos diez mil
años, empezamos a comportarnos de una manera extremadamente peculiar:
en vez de adaptarnos al entorno, empezamos a modificarlo en nuestro
beneficio. A partir de entonces se puede decir que nuestra huella se ha
ido convirtiendo más bien en un pisotón.
Ensuciamos y gastamos mucho los seres humanos y el planeta ha sufrido
las consecuencias. Pero sin aire, sin agua, sin suelo y sin otros seres
vivos no podremos sobrevivir. La Tierra es un lugar maravilloso, pero
«la utilizamos» sin pensar que en ella tienen que seguir viviendo
nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos.
En Elemental, queridos humanos, el paleontólogo Juan Luis Arsuaga y la
historiadora Milagros Algaba realizan un apasionante recorrido por la
historia de la biosfera desde sus orígenes hasta nuestros días y hacen
un especial hincapié en la relación del hombre con la Tierra. Junto a
los textos, los geniales dibujos de Forges son la envoltura perfecta
para una obra que nos invita a reflexionar sobre el futuro incierto de
nuestro planeta.